La fórmula del éxito en la música latina: Descubre cómo MORA está rompiendo esquemas y conquistando corazones
¿Quién es MORA, el artista que con su talento y autenticidad ha logrado conquistar las listas musicales y convertirse en uno de los protagonistas más relevantes de la música latina? Después de su reciente lanzamiento “Lo Mismo de Siempre“, que salió el 18 de mayo, MORA ha despertado la admiración de un público masivo con una propuesta innovadora que combina tradición y modernidad. Desde sus inicios tocando la flauta y el piano, hasta su consolidación como un referente del género, su historia está marcada por perseverancia, versatilidad y un amor genuino por la música. En esta entrevista, el artista puertorriqueño comparte las claves de su evolución, sus influencias culturales y cómo mantiene su esencia mientras experimenta con nuevos sonidos y colaboraciones con los nombres más destacados de la escena. MORA es esa voz auténtica que, con pasión y dedicación, sigue dejando huella en la música latina y en el corazón de sus seguidores.
FEATURE INTERVIEW:
¿Cómo influyeron tus experiencias tempranas aprendiendo la flauta y el piano en tu forma de crear y producir música hoy en día? ¿Cómo ha sido tu recorrido desde la infancia hasta convertirte en un artista reconocido y cómo ha moldeado tu visión sobre el éxito, el fracaso y la perseverancia?
Creo que desde pequeño siempre fui una persona muy competitiva, me gustaba ganar en todo y ser el mejor en todo lo que hacía. A medida que pasó el tiempo y fui descubriendo cuál era realmente mi propósito en la vida, entendí qué es lo que iba a definir mi futuro. Cuando la música volvió a entrar en mi vida—porque la llevo desde pequeño, aunque en la etapa de la secundaria y la universidad me alejé un poco de ella—me surgió ese hambre de querer ser el mejor en todo. Eso me ayudó a que, cuando tuve que salir a la cancha de la música, entré simplemente tratando de ser el mejor en todos los sentidos. Actualmente, llevo 7 años en la carrera y todavía hoy sigo tomando clases, cursos, buscando nuevos plugins y aprendo sobre las novedades para estar siempre al día con la tecnología y los sonidos. Siento que uno nunca debe dejar de aprender, porque al final tenemos que evolucionar; en ese proceso, aprender cosas nuevas es fundamental.
¿Quiénes son algunas de tus mayores inspiraciones en moda, y cómo influyen en tu estilo personal y presencia en el escenario? ¿Hay diseñadores o marcas específicas que te sirven de inspiración y que reflejen tu identidad artística?
Creo que mi principal inspiración en moda, o una de las más grandes, sería Virgil Abloh. Su impacto en la moda, y en la forma en que revolucionó todo, hace mucho tiempo que nadie había logrado algo así. La comunidad de la moda y la manera en que él lo hizo me conmovieron mucho: no solo en moda, sino en su rol como empresario, era un genio. Eso me motivó porque, aparte de la moda, tenía muchos otros proyectos, y en cierto modo le gustaba ser el mejor en todo lo que hacía. Creo que eso me ayudó a conectar más con él que con cualquier otra persona dentro del mundo de la moda.
¿Has jugado baloncesto, tenis o estudiado negocios antes de dedicarte por completo a la música? ¿Cómo han contribuido esas experiencias diversas a tu evolución artística?
Creo que el hecho de haber jugado baloncesto, tenis y practicado otros deportes me ayudó no solo a desarrollar diferentes partes de mi cerebro, sino también a entender qué era realmente lo que me llenaba. Jugaba todos esos deportes, además de patineta y otras actividades, pero lo hacía por diversión, por matar el tiempo, por hobby. Cuando llegó la música, me di cuenta de que todas esas cosas que disfrutaba hacer —el deporte, la diversión— no las veía como un futuro profesional. Mi familia quería que fuera deportista, pero yo nunca terminé de ver esa opción. Sin embargo, experimentar con esas disciplinas me enseñó que, cuando salí de la universidad, supe que lo que realmente quería era la música. A partir de ese momento, comprendí que eso era lo que me llenaba y que quería dedicarme a ello por el resto de mi vida.
Tu último álbum cuenta con colaboraciones de algunas de las estrellas más grandes de la música latina. ¿Cómo abordas las colaboraciones para asegurar que el estilo único de cada artista enriquezca el proyecto?
Cada vez que colaboro con otro artista, no me interesan los números ni quién está más pegado que quién; lo que realmente importa es lo que esa persona puede aportar a la canción, a la mesa o al proyecto en conjunto. Cuando busco una colaboración, simplemente me dejo llevar por el instinto. Llego a escuchar la canción y digo: esto es para tal persona; así, sin complicaciones, dejo que la energía fluya y que el instinto me guíe.
Tu álbum explora temas como el amor, el desamor, el deseo y el empoderamiento. ¿Qué tan personales son estos temas para ti y cómo canalizas tus emociones en tu música?
Creo que este álbum es uno de los más personales para mí. En los últimos años, sin darme cuenta, me convertí en una especie de robot para hacer música: producía demasiadas canciones y, poco a poco, perdí ese toque sentimental y personal que me define, principalmente por empezar a componer para otros artistas y todo lo que eso implica. Sentí que me había alejado de ese yo más auténtico y me convertí en una máquina que hacía música.
En este álbum, creo que volví un poco a ese yo y toqué ciertas áreas que quizás no había explorado antes, y eso fue porque sentí que le debía algo a mis fans. No soy una persona que sube mucho contenido a las redes sociales y, por eso, sentía que esos seguidores fieles merecían escuchar más de mí. Ellos quieren saber quién soy en realidad, y creo que hay que encontrar un balance entre la vida personal y la artística. Últimamente, he estado más en lo personal, escondido en mi cueva, y creo que ya era momento de abrir un poco las ventanas, dejar entrar el viento y que vean cómo soy en verdad.
Como artista puertorriqueño, ¿cómo influye tu trasfondo cultural en los temas, ritmos y storytelling de tu música?
Puerto Rico significa todo para mí, realmente es la base, el entorno en el que gira toda mi música. Los ritmos, las letras, todo se nutre de mi tierra. Hago música mayormente pensando en Puerto Rico; puede que también se pegue en otros países, pero cuando hago música, siempre lo hago pensando en Puerto Rico, porque fue ese público quien me vio crecer y me apoyó desde el principio.
La canción de apertura de tu álbum, “LO MISMO DE SIEMPRE,” es descrita como una declaración audaz de tu dominio artístico. ¿Cómo logras equilibrar mantener tu estilo característico mientras innovas y experimentas?
Creo que la producción juega un papel muy importante en esto: mantener mi esencia y, al mismo tiempo, innovar. Pienso que si uno se mantiene actualizado, aprendiendo sobre nuevas técnicas de producción, sonidos que están en auge y todo lo que está pasando en la escena, puedo seguir manteniendo mi esencia y, a la vez, inventar y salir un poco de la caja, pero sin perder esos pies en la tierra que me definen. Es un equilibrio entre ser fiel a lo que soy y explorar lo nuevo.
Muchos temas en tus canciones abordan historias emocionales y personales. ¿Cómo abordas el storytelling en tu música?
Creo que el storytelling en la música es una de las cosas más importantes para que quien escuche una canción por primera vez pueda conectar con ella. Yo uso mucho el storytelling; empiezo de manera progresiva, por ejemplo, por el intro, voy contando la historia, el coro, y en los versos voy cerrando la narración. Considero que el storytelling es una herramienta que he utilizado mucho y que es fundamental en la creación musical. Muchísimos artistas también lo emplean, y le da un sentimiento especial; incluso si la historia que cuento no es personal, el público puede identificarse, porque al contarla como si fuera una historia, esa conexión se vuelve más íntima y más real para quien escucha. Ya sea que esté hablando de mí, de un amigo o de alguien que no conozco, la forma en que se cuenta hace que la audiencia sienta que la historia es propia, que le está llegando de una forma más cercana y auténtica.
¿Cuál sería el consejo más importante que le darías a los artistas que buscan mantenerse fieles a su verdadera esencia en una industria que cambia rápidamente?
El mejor consejo que puedo dar a los nuevos artistas, en un escenario donde todo cambia tan rápido y se genera mucha música cada semana, es que esto es un hustle, una competencia constante. El que más practique siempre tendrá mayores posibilidades de triunfar. Por eso, les recomiendo que con una computadora, un micrófono de 100 dólares y una interfaz de igual precio, pueden hacer magia. Lo he logrado yo, mucha gente lo ha hecho, y sé que en la práctica está la perfección: practicar, practicar, y seguir practicando. Aunque hoy no tengas muchas ganas de sacar música, simplemente siéntate, trabaja en ello y esfuerza. La disciplina y el trabajo constante te darán la ventaja, porque en algún lado en el mundo hay alguien que tampoco tiene muchas ganas, pero lo está haciendo y piensa que, con eso, tiene más chances de pegar que tú que no estás haciendo nada.
TEAM CREDITS
Editor-in-Chief: Prince Chenoa
Feature Editor: Taylor Winter Wilson (@taylorwinter)
Writer: Frida Garcia D’Adda (@fridadda_)
Photographer: Eric Rojas (@siempreric)