Irama: La Música Como Lenguaje Universal de Conexión y Emoción
¿Puede la música ser un lenguaje universal que una diferentes culturas y toque el corazón? Irama lo demuestra con su talento y pasión. Fusionando géneros y raíces italianas y latinas, su arte conecta sin palabras, invitándonos a sentir y comprender más allá de las fronteras. Una prueba de que la verdadera fuerza de la música está en unirnos en una experiencia común.
FEATURE INTERVIEW:
¿Cuál es tu recuerdo más antiguo de la música y cómo influyó en tu camino como artista?¿Puedes compartir algunos recuerdos de tu infancia que hayan moldeado tu amor por la música?
El primer recuerdo que tengo de la música —probablemente uno de los primeros recuerdos de mi vida— es cuando bajaba al sótano de mi abuelo y, a escondidas, le robaba los vinilos. Él se enfadaba siempre porque rompía las agujas del tocadiscos: era muy pequeño y no sabía usarlas bien. Me pasaba horas escuchando todos los álbumes, y en particular recuerdo Aqualung de Jethro Tull, Cat Stevens y muchos otros artistas.
¿Qué fue lo que más te impactó de la narrativa poética de artistas como Fabrizio De André y Francesco Guccini, y qué resonó tan profundamente contigo?
Fabrizio De André y Francesco Guccini forman parte de la tradición y cultura italiana. Siempre los he visto como ídolos, incluso como poetas. Siempre amé a De André porque, desde el punto de vista literario, fue muy avanzado a su tiempo y tremendamente profundo. Por ejemplo, adoro todo un álbum que creó inspirado en la Antología de Spoon River, que es una obra bellísima, con letras realmente profundas.
Guccini tiene una pluma muy emocionante; es un artista increíble y soy un gran admirador suyo. Tuve el honor de contar con su voz en una ocasión especial, cuando hizo una pequeña interpretación de una de sus canciones. Canté una pieza suya llamada Cyrano, inspirada en Cyrano de Bergerac. Puedo decir que crecí con su música y que ambos me han influenciado muchísimo, tanto en la escritura como en mi camino artístico.
Tu música abarca géneros que van desde el pop hasta el rock alternativo y las influencias urbanas. ¿Cómo abordas la mezcla de estos estilos para crear tu sonido único?
Siempre he sido un híbrido, artísticamente hablando. Crecí por un lado con la canción de autor, y por otro, en la calle, en el barrio, debajo de los soportales, cantando y respirando toda la cultura del hip hop y del rap. Así que siempre he tenido una especie de dualidad artística.
“Lentamente” marca un capítulo diferente en tu arte, con su profundidad emocional y cruda. ¿Qué te inspiró a cambiar hacia este estilo más íntimo y de soft rock?
Para mí, la música tiene que ser sincera. La vida no es siempre feliz ni siempre triste, ¿verdad? Está llena de matices y colores. Yo intento ser coherente con mi música, con la vida que llevo y con lo que quiero contar. Por eso me resulta imposible no ser ecléctico. Para mí, la eclecticidad es una forma fundamental de sinceridad artística.
¿Quiénes son algunos de tus ídolos o influencias musicales actuales en el mundo, y qué has aprendido de ellos?
Hay muchos artistas que me gustan en el mundo. Uno que estoy escuchando mucho en este período y del que saco mucha inspiración es El Cigala. Me encanta su disco Lágrimas Negras, hecho junto a Bebo Valdés, así como la gira que hicieron juntos. Lo encuentro profundamente emocionante y muy inspirador.

Chaleco, HG/LF Pantalón, Versace Guantes y cinturón, Saint Laurent. Collar, Dolce & Gabbana Pañuelo, Alexander McQueen Zapatos, Givenchy
Ahora estás dando pasos hacia un público global, mezclando culturas en tu música. ¿Qué tan importante es la identidad cultural para tu arte, y cómo influyen tus raíces italianas en tu trabajo internacional?
Hoy, en 2025, es inevitable mezclar culturas, ¿no? El mundo está cada vez más globalizado, más conectado, y se enriquece constantemente con culturas y sonidos que vienen de todas partes. Para mí, la coherencia artística es fundamental, y las raíces culturales son una parte clave de la identidad —siempre que se compartan con amor y respeto.
La música es a menudo un vehículo para contar historias y expresar emociones. ¿Qué historia tienes más ganas de contar a través de tu música en este momento?
Lo que me gustaría hacer es justamente eso: contar mi identidad y mezclar mis raíces italianas con las raíces de la música latina, que siempre me ha atraído muchísimo. No sé cómo explicarlo, pero siempre me he sentido como en casa dentro de las sonoridades latinas. En Italia, de hecho, fui uno de los pocos artistas que exploró profundamente estos sonidos y quiso contarlos desde un lugar sincero.
Para mí, ha sido siempre algo muy natural; lo he vivido como una conexión genuina. Es como si fuéramos primos, de alguna forma. Siempre me he sentido muy cercano al mercado y a la música latina, y no veo la hora de seguir compartiéndolo cada vez más.
¿Cómo defines personalmente tu estilo, y tienes algún consejo de moda o rutina que sigas para mantenerte seguro y auténtico en tu aspecto?
Siempre me ha gustado mucho la moda. He estado muy influenciado también por mi familia —por mi madre, mi tía— y desde niño he sentido una gran pasión por el estilo. Recuerdo que, cuando era pequeño, me escapaba a las tiendas y me colaba en Etro, una marca que me encantaba por sus colores y por su estampado paisley, que me atraía muchísimo. Esas combinaciones de tonos me daban ganas de tocarlo todo y de ponérmelo todo.
Desde entonces, siempre he tenido una cierta atención por la ropa —no de forma excesiva, pero sí constante. Con el tiempo, tuve la suerte de conocer a varios diseñadores de Etro, hice muy buena amistad con Kean, una persona maravillosa, y con toda la familia Etro. Tuve la fortuna de colaborar mucho con ellos. También trabajé durante un buen tiempo con Givenchy, y conocí a Matthew Williams, un director creativo que me impresionó mucho. Y a muchos otros diseñadores y marcas a lo largo del camino.
Obviamente, no formo parte del mundo de la moda en sentido estricto, pero siempre me ha interesado y me gusta mucho la idea de seguir explorándolo y de encontrar poco a poco mi identidad también dentro de ese universo.
¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos cuando no estás haciendo música?
Mis pasatiempos favoritos son el wakeboard y el tequila.
¿Cuál es tu relación personal con la música y qué significado tiene para ti?
Para mí, Bella Música siempre ha sido un lugar sincero, un espacio donde puedo contar quién soy, lo que vivo, lo que veo, lo que leo, lo que he estudiado… Nunca he tenido la pretensión ni la arrogancia de querer enseñar algo a alguien o imponer un mensaje. Siempre he intentado simplemente expresar mis sentimientos, mis pensamientos, mi visión del mundo.
Lo que más amo de la música es que cualquiera puede ponérsela como si fuera una prenda, hacerla suya, sentirla propia. Me gusta pensar que, una vez que una canción sale al mundo, ya no pertenece al artista, sino a las personas. Y cada persona tiene un alma única, como todos nosotros, y es justo que vivan esa canción, que se reflejen en ella, que la sientan como suya.
Eso es lo más hermoso de la música para mí: que alguien escuche una canción que tú has escrito… y la sienta suya.

Peto, MoniZen Pantalón y mascada, Etro Cinturón, Saint Laurent
TEAM CREDITS:
Editor-in-Chief: Prince Chenoa
Feature Editor: Taylor Winter Wilson (taylorwinter)
Writer: Frida Garcia D’Adda (@fridadda_)
Photographer: Alejandro Salinas (@alexsalinasg)
Wardrobe Stylist: Alvaro Montaño (@alvmontm)
Grooming: Luis Velveet (@velveetmuah)
Location: Offset Studios (@offsetstudiosmx)