La Autenticidad de Christian Alicea: Rescatando y Reinventando el Sonido Puertorriqueño

La música tiene el poder de unir corazones, contar historias y revivir raíces ancestrales en cada nota. Christian Alicea lo sabe muy bien y, con su talento y pasión, ha convertido su camino en un reflejo auténtico de su identidad puertorriqueña. Su estilo vibrante y su compromiso con la cultura lo han llevado a dejar una huella imborrable, demostrando que la música tradicional puede reinventarse y seguir siendo una fuente de orgullo y alegría para las nuevas generaciones. Cada canción de Christian es una invitación a celebrar la historia, el alma y el espíritu de su tierra.

FEATURE INTERVIEW:

Tu música fusiona hábilmente la salsa tradicional con sonidos contemporáneos. ¿Cuál es tu proceso para encontrar ese equilibrio y asegurar la autenticidad de ambas influencias?

Para encontrar la autenticidad de ambas influencias en nuestro sonido, se debe primero entender que venimos del Caribe, donde hay una mezcla de sonidos y géneros que nos identifican, desde lo urbano hasta lo tropical. También es importante ofrecer al público lo que somos como proyecto, que se note genuino y que sentimos lo que hacemos. Además, hay que tomar riesgos a la hora de hacer cosas nuevas para motivar a las nuevas generaciones.

“Swingkete Vol. 1 – Maratón” rinde homenaje a tus raíces. ¿Qué aspectos específicos de tu herencia quisiste destacar y por qué fueron importantes para este álbum?

En “SwingKete vol. 1 MARATÓN“, se muestran nuestras raíces, ya que, aunque en cada canción sentirán nuestro sonido, también quisimos crear, mediante los arreglos, un poco de nostalgia en los sonidos tradicionales, por ejemplo en varias salsa como “El Dominó” y “Desde Arriba”, o en el merengue “Lograré”. Creo que siempre es importante mostrar esos sonidos, que al final son nuestros, nos identifican y podemos modernizarlos también. Mucho tiene que ver las personas responsables detrás de todo: “Eliot El Mago D Oz”, arreglista principal, de lo que es Christian Alicea, uno de los mejores productores, y “DjBuddah”, quien llamo el cerebro de todo. Personas que ponen su mano para que esto salga como sale.

¿Cuál es un momento o recuerdo preciado de tu infancia?

De los momentos más preciados de mi infancia son aquellos en los que salíamos juntos mis hermanos, mi papá y yo, con el grupo musical de la familia a trabajar en diferentes partes de la isla. Diferentes actividades en familia, haciendo lo que amamos.

Has colaborado con una variedad diversa de artistas. ¿Cómo eliges a tus colaboradores y qué buscas en una asociación que pueda elevar tu música?

A la hora de colaborar, nosotros, más que todo, nos importa que quien lo haga lo haga con cariño, pasión, que le importe el proyecto y que haya un aprecio antes que trabajo. La mayoría de las veces, estas colaboraciones llegan de manera orgánica, sin buscarlas, o si vamos directo al artista, es sabiendo que es de los nuestros y que está dispuesto para trabajar en conjunto.

¿Qué desafíos has enfrentado al intentar introducir un giro moderno a un género tradicionalmente orientado y cómo los has superado?

Ha sido un desafío introducir un giro moderno en lo que hacemos, ya que no es común ver a un joven haciendo lo que hacemos, vistiéndose como lo hacemos, creando contenido en redes sociales como lo hacemos, llenos de tatuajes, modernizando las letras a nuestros tiempos, arreglos musicales, colaborando con varios artistas urbanos, etc. Todas estas cosas suelen generar una reacción diferente en el público más adulto, que ya es fanático de estos géneros y está acostumbrado a otro estilo. Pero lo hermoso es ver cómo las generaciones nuevas les llama la atención, que nos apoyan, y que, a veces, aquellos que ven esto extraño, se dan la oportunidad de abrazar el proyecto y convertirse en parte de la familia. Al final, la constancia será la que unirá todas las generaciones y formará parte de un proceso bonito, aunque difícil.

“Hello, What’s Up?” resonó globalmente. ¿Qué crees que hace que una canción sea universalmente atractiva y cómo te esfuerzas por crear esa conexión con tu audiencia?

Para que una canción sea universalmente atractiva, lo primordial es que lo que se diga conecte con el público y que la mayoría pueda identificarse. También influye la manera en que se promueve: bailes, promoción, y que todo sea con alegría para que todo tipo de público lo disfrute. “Hello WhatsUp” es especial porque, aunque tiene esas características, también incluye un poco de inglés. Esto duplica la audiencia, ya que si no entienden español, pueden conectar con el poco inglés que se incluyó. Eso es lo interesante de crear: pensar en el público más que en uno mismo como artista. Es un equilibrio.

La industria de la música puede ser exigente. ¿Qué estrategias utilizas para mantener tu bienestar mental y creativo, y cómo te mantienes con los pies en la tierra?

Las estrategias que utilizo para mantenerme lo más estable posible en esta industria tan complicada son principalmente el ejercicio. El ejercicio es mi terapia y escape. También mantengo comunicación constante con mis seres queridos y, siempre que puedo, visitó mi pueblo (Lares, PR). Es importante mantener ese contacto con la gente de uno, especialmente cuando venimos del campo.

Creciendo en Lares, Puerto Rico, ¿qué recuerdos o experiencias específicas moldearon tu trayectoria musical y tu perspectiva de la vida?

Viniendo de este pueblo, creo que ha sido fundamental en todo lo que soy. Mi familia, mi hogar, mi crianza y mis primeros fanáticos. Un pueblo de gente trabajadora, humilde y con un estado de ánimo único. Creo que venir de allí ha sido clave en todo lo que somos y hacemos.

Tu sentido de la moda es distintivo. ¿Cómo utilizas tu estilo personal para comunicar tu marca y expresar tu identidad?

En cuanto a la moda, ha sido un proceso: el tiempo ha sido aliado, y personas como “Marbeltran” en Medellín, Jay Castillo del team, aplicaciones como Pinterest y mi pasión por la moda han contribuido. La idea siempre es transmitir sencillez, lo urbano y también lo fino. Viniendo del barrio, siendo del campo, y amando el arte, todo eso se refleja en la ropa que usamos y mostramos.

¿Puedes compartir un momento en tu carrera en el que tuviste que tomar una decisión difícil que impactó significativamente tu dirección artística?

Una de las decisiones más difíciles que hemos tomado fue dejar de lado el trabajo como bombero para dedicarme 100% a la música, sin saber qué nos esperaría en el camino.

¿Quiénes son los héroes anónimos o mentores que han desempeñado un papel fundamental en tu desarrollo musical y qué lecciones te impartieron?

Los héroes anónimos son muchos, pero los principales siempre serán mi familia. Mi padre, “Ito Bosque”, y mis hermanos, “Josué” y “Xavier”. Fueron esa primera inspiración y las primeras enseñanzas. Pero ahí se adentran mis maestros de música, compañeros músicos que siempre influyen en lo que somos. Y pues, personas como “Eliot El Mago De Oz”, “DJ Buddah”, Joshua Ramírez, Carlos Palacios, Jay Castillo, Francisco Mejía y todas esas personas que, de alguna forma u otra, aportan o aportaron a lo que hoy día somos.

¿Cómo ves tu papel como artista latino representando a tu cultura en un escenario global y qué responsabilidades conlleva esa plataforma?

Mi papel en esta industria, aunque sea una responsabilidad grande, también sentimos que, por todo el trabajo, sacrificios y constancia que hemos tenido, es bonito que nos den la oportunidad de representar. Siendo jóvenes, teniendo una historia, llevando los sonidos que nos identifican, lo veo como un orgullo; lo veo como parte de una nueva etapa musical y como ejemplo para las nuevas generaciones.

¿Qué papel crees que juega la música en el fomento del cambio social o la promoción del entendimiento cultural?

El papel que juega la música hoy día creo que sigue siendo el mismo en cuestión a lo cultural. La música siempre nos ha definido e identificado. En lo social, siempre habrá un cambio constante, ya que a diario hay cambios. Y tenemos que adaptarnos a eso para poder siempre conectar. También, en tiempos difíciles, la música tropical siempre nos levanta el ánimo, y es bonito ver que en estos tiempos estamos viendo un movimiento tropical en la industria.

Mirando hacia el futuro, ¿qué nuevos sonidos, estilos o colaboraciones estás ansioso por explorar y cómo imaginas evolucionar como artista?

Pues, viendo hacia el futuro, seguiremos firmes en aportar a lo tropical, pero sin cerrarnos a colaborar o hacer otros géneros. Sea regional mexicano, más cumbia, reggaetón, más merengue, lo que sea, siempre con la intención de llevarles al público buena música. Es difícil estar claros sobre el futuro, pero podemos decir con facilidad que haremos lo mejor posible para que el público lo disfrute y que este proyecto sea una referencia para otras generaciones.

¿Qué consejo le darías a los artistas emergentes que se esfuerzan por encontrar su voz y lugar únicos en la industria de la música? 

El consejo que daría a los artistas emergentes es que tengan PACIENCIA. Que sean genuinos e intenten encontrar su identidad propia. Que busquen cercanía con Diosito, porque habrán muchos momentos difíciles en los que la única compañía será Él para poder dialogar, expresar y desahogarse.

¿Qué legado personal o profesional esperas dejar a través de tu música y tus acciones?

El legado que queremos dejar es ser parte de esa representación puertorriqueña que llevó alegría, dejó huellas positivas, representó a su gente, fue ejemplo para los latinos y que, cada vez que piensen en Christian Alicea, puedan sonreír, bailar o cantar.

TEAM CREDITS:

Editor-in-Chief: Prince Chenoa

Feature Editor: Taylor Winter Wilson (@taylorwinter)

Writer: Frida García D Adda (@fridadda_)

Photographer: Misael Belt (@misaelbelt)

Wardrobe Stylist: Marcela Beltran (@marcelabeltrang)





Gimme More

Do You Like?

Some things are only found on Facebook. Don't miss out.